33. El Art Nouveau

Cronología del Modernismo    Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se desarrolla la Cultura del Modernismo, dentro de un periodo denominado también Belle-Époque (Francia) y periodo eduardiano (Inglaterra).En la cultura del Modernismo encontramos los siguientes estilos decorativos:
-Los estilos de inspiración clásica (neoclasicismos), en particular el neo-rococó, favorito en el mobiliario (capítulo 30).
-Los estilos de inspiración medieval, en particular el neogótico, pero también otros como el neo-bizantino, neo-árabe, etc.   (capítulos 31 y 32).
-Un estilo de raíz al mismo tiempo clásica y japonista, liderada por Mackintosh y que puede considerarse la puerta del Art Déco (capítulo 35).
-El estilo organicista Art Nouveau que tratamos en este capítulo.   
 
Aclaración terminológica     Mucha atención a este problema: en inglés, el nombre de la cultura artística que llamamos Movimiento Moderno (capítulo 38) se denomina Modernism. A menudo, de manera automática e irreflexiva, este término Modernism se traduce al castellano como "Modernismo". Pues bien, en España y solo en España, al estilo organicista Art Nouveau lo llamamos también "estilo modernista". Por esta razón, en este libro y en mis clases de diseño, y tiendo a evitar las expresiones "Modernismo" y "modernista", responsables de tanta confusión conceptual.  
  
EL ESTILO ORGANICISTA ART NOUVEAU
Estética      El Art Nouveau persigue un ideal estético sensualista, es decir, que apela a los sentidos y los excita con profusión ornamental y colorido brillante. La libertad decorativa se entendía como eclecticismo formal: libertad para conjugar los estilos del pasado, reinterpretarlos, jugar con ellos siguiendo el criterio de la intuición y el buen gusto subjetivos.
Caracterización formal     La "curva de latigazo" es el motivo icónico del Art Nouveau. Los libros de historia nos cuentan que se vio por vez primera en un cartel diseñado por Arthur Mackmurdo en 1888 donde se reproducían unos tallos sinuosos vinculados a unos pavos reales, como si en vez de plumas tuvieran flores (figura A) y en el respaldo de una silla del mismo diseñador (figura B). En adelante, la curva del latigazo servirá para diseñar todo lo que permita la configuración lineal, desde el marco de un cuadro hasta los cabellos de una mujer en una pintura.
B. Mackmurdo
Por esta construcción organicista de líneas y siluetas, el estilo organicista del Modernismo debe considerarse, en gran medida, un neo-rococó, la recuperación del sensualismo Luis XV.
Además de la curva del latigazo, abundan los discos concéntricos y las volutas, que podemos encontrar en fachadas de Gaudí y Otto Wagner (figuras C y D), es decir, en Barcelona y Viena, pero también en numerosos cuadros de Gustav Klimt (figura E), sin duda el pintor emblemático del Art Nouveau.
El colorido rico, que promueve la sensualidad y la atracción inmediata, surge de repertorios entomológicos: libélulas, mariposas, etc. Las plumas del pavo real también son recurrentes por su brillante colorido.
C. Gaudí, Casa Batllò

Evolución del estilo     La evolución del organicismo entre 1890 y 1910 se produjo hacia la esquematización de los motivos florales. Lo podemos comprobar si comparamos los dos carteles de la figura A y los dos respaldos de la figura B. En ambos carteles el planteamiento lineal es equivalente, pero la especie floral pintada por Henry van de Velde no se distingue, pues se trata de una estilización demasidado esquemática. En las sillas, ambas de Mackmurdo, la estructura neoclásica se mantiene, pero el segundo respaldo muestra una estilización tan abstraizante que resulta imposible certificar que se trate de una flor. En este segundo caso encontramos a Mackmurdo trabajando al estilo de Mackintosh, cuyo diseño estudiaremos en el próximo capítulo.
D. Wagner, Casa de las Mayólicas

E. Klimt







 
CATÁLOGO
1. INTERIORES DOMÉSTICOS
1. Victor Horta, Palacete Tassel, 1892, Bruselas. 
Ramajes dibujando lánguidas curvas (la “curva del latigazo” 
se apoderan de paredes, suelos y barandillas, mientras 
los escalones, seguramente inspirados en los de 
Miguel Ángel para la Biblioteca Laurenziana,  
parecen derramarse como un líquido viscoso.  
En lo alto, las columnas se ramifican y un espejo 
se incrusta en un marco asimétrico y de contorno celular
2. Victor Horta, Palacetel Tassel, 1892

3. Víctor Horta, cocina de su casa en Ixelles, 
Bélgica. ha. 1900

4. Otto Wagner, escalera para el 
edificio de viviendas Casa de las 
Mayólicas (calle Linke Wienziele), 
Viena, 1898

5. Gaudí, Casa Batlló, 1904, Barcelona. Las paredes 
se ondulan y contorsionan, apoyadas 
sobre columnas muy semejantes a
 huesos animales



2. MUEBLES Y OBJETOS

1 a 3. Muebles de Eugène Gaillard
Escuela de Nancy, hacia 1900. 
Silla de estructura neoclásica 
y tapizado de plumas de pavo real


2. Silla de Eugène Gaillard,
 de estructura cartilaginosa

3. Aparador de Eugène Gaillard, con vitrina surcada por tallos

4. Armario de Louis Majorelle,
 Escuela de Nancy, hacia 1895. 
Un paisaje con un velero puede
 admirarse en la tapa de la 
sección alta. El marco se 
derrama hacia el suelo

5. Muebles de Gaudí, rebosantes 
de vitalidad como los animales 
surrealistas que pueblan 
los cuadros de Tanguy y Dalí

6. Sillón, Gaudí









7. Asientos de Georges de Feure. Estructura vagamente rococó y 
respaldo con forma de alas de mariposa

8. Cuenco diseñado por Èmille 
Gallé con su inimitable técnica 
figurativa y cromática para el vidrio, 
cenit de este arte

9. Lámpara Dragonfly ("Libélula"): la lámpara más famosa del cambio de siglo 
se debe a Louis Confort Tiffany, fundador de la famosa cadena de tiendas de objetos lujosos












1. Colmado barcelonés fotografiado en 1906, desaparecido





























































2. Hector Guimard, Casa Coillot, 1900

 
2. Hector Guimard, Casa Coillot en Lille, hacia 1900. La fachada adquiere texturas desiguales, 
como difiere la piel del envés y el revés de una mano

3. INTERIORES COMERCIALES
3. Miguel Moragas i Ricart, Interior del cine Poliorama de Barcelona, 
ya desaparecido. Presiden la sala unas “ángelas” cuyas alas 
contienen plumas de pavo real


4. INTERIORES MONUMENTALES

1. Gaudí, naves del Templo expiatorio de la Sagrada Familia, Barcelona. 
La estructura de crujías es gótica, pero los pilares, las nervaduras 
y las bovedillas imitan distintas partes de animales como el calamar y el pulpo

2. Gaudí, sala hipóstila del Parque Gúell, Barcelona, 
hacia 1900. Fustes dóricos y estrujados equinos 
soportan una techumbre acolchada como la 
panza de un dinosaurio. Habría que adjudicarle
un estilo neoclásico con sensibilidad orgánicista. 

3. Lluis Domènech i Montaner, interior del Palacio de la Música Catalana, 1925, Barcelona. Eclecticismo elevado a la máxima potencia: bóvedas de abanico del gótico perpendicular inglés, cremosos estucos rococó y un pezón o gota de vitrales como remate. Es una obra muy famosa de la cultura modernista, pero no un ejemplo de organicismo Art Nouveau sino de eclecticismo