Introducción al interiorismo

Sé por qué estudias diseño de interiores. Cuando caminas hacia Santa Sofía, en Estambul, tu mirada se eleva, trepa sobre toscos contrafuertes de hormigón, colosales como una montaña, y te preguntas cuál pueda ser el propósito de semejante acumulación estructural. Entonces penetras el templo y obtienes todas las respuestas, las que demandabas en tus preguntas y muchas más. El espacio se dilata a tu alrededor y se disuelve impreciso en las sombras de los ábsides, los cuales, sin embargo, te devuelven un fulgor titilante de mosaicos dorados. Sobre tu cabeza, una corona de ventanas genera la ilusión de que la cúpula flota ingrávida.  
Las fachadas son bonitas, pero solo los interiores emocionan.
El diseño de interiores es la última segregación del Diseño. No se ha completado todavía; aún muchos decoradores se defienden con títulos de arquitectura y bellas artes, como les sucede a muchos diseñadores de moda. Sin embargo, en las últimas décadas, el incremento de la competencia comercial ha animado a las sociedades a formar profesionales específicos en todas las especialidades del trabajo a fin de optimizar la producción.

A
1. EL INTERIORISMO, ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL VESTIDO
En contra de lo que a menudo se cree, el diseño de interiores está más emparentado con el diseño de moda que con el diseño arquitectónico. He aquí algunos argumentos:  

A
(1) Ni los diseñadores de moda ni los interioristas diseñan estructuras, solamente las "visten". Salvo casos muy excepcionales, el interiorismo no modifica las estructuras, sino que se adapta al espacio previamente estructurado por el diseño arquitectónico. Puede, eso sí, por medio de revestimientos y efectos luminosos, desorientar al visitante acerca de la tectónica del lugar.
(2) Diseñadores de ropa y de interiores producen objetos de consumo efímero. Mucho más efímero, desde luego, un vestido indumentario que un vestido interiorista, pero en ambos casos productos de vida corta, mientras las estructuras de un edificio, e incluso la fachada, pueden permanecer inalteradas durante décadas.  Así, interiorista y modista precisan, con mayor motivo que otros diseñadores, permanecer alerta a la variación temporal del gusto, es decir, a la moda.
(3) Empleamos idénticos adjetivos para referirnos a la decoración y a la ropa: una habitación puede ser cómoda, como pueden serlo unos pantalones, pero no puede serlo una fachada. Una fachada no puede ser cómoda como no puede ser práctica. La ropa y la decoración hablan sobre las personas que "las visten": unos zapatos de tacón representan a la mujer sexualmente adulta de manera tan contundente y directa como una alcoba con cama de matrimonio. Por el contrario, la arquitectura nunca comunica rasgos de identidad individuales y se integra, con el urbanismo, en lo colectivo.
A
2. TIPOLOGÍAS FUNDAMENTALES DEL ESPACIO
Espacio longitudinal y perspectivo – El espacio más utilizado desde el principio de los tiempos (el espacio prismático) ofrece una lectura lineal y ordenada de sí por medio de elementos repetitivos --generalmente ventanas, pero también aditamentos decorativos-- y una dirección clara donde enfocar la mirada: el altar en un templo, la pizarra en un aula, el balcón o el mueble de la tele en una salita, el mostrador en una tienda. Es fácil acentuar la profundidad de este espacio por medio de sistemas ilusionistas como trampantojos y espejos.
Nefertiti en su rotonda bajo una 
cúpula que acentúa su valor.
Espacio basilical y perspectivo – Variante del espacio longitudinal, esta vez dividido en naves. La división más común es la de tres naves, con mayor anchura para la central y separada de las laterales por hileras de columnas o pilastras. Esta fragmentación ya sugiere que cada nave se destina a funciones distintas. Este espacio también acusa ó privilegia una dirección perspectiva.
Espacio central – Sirve para focalizar la mirada en un elemento central del espacio, a menudo con el propósito de exhibir un elemento particularmente valioso, sobre todo sepulturas y reliquias. En la Cúpula de la Roca (Jerusalem) la nave adopta la forma de un anillo en torno a la roca sobre la que se posó Mahoma en su viaje astral a la ciudad santa; en el Museo de Arte Antiguo de Berlín, el famoso busto de Nefertiti se presenta en el centro de una rotonda. Recordemos que espacio central no significa necesariamente circular. La centralidad en el espacio alude a la direccionalidad y no, como a veces se cree, a que se trate de un espacio de planta circular; la planta de cruz griega también es central.
Espacio radial – Cuando desde un centro se irradian los habitáculos o compartimentos de una construcción. El ejemplo más longevo lo tenemos en la la casa patio o casa oriental, conocida en todos los continentes, pero también en algunas plazas (p. e. la Puerta del Sol). 
Espacio o planta libre – La planta libre llegó como consecuencia de una transformación tecnológica: la introducción del hierro en los soportes del edificio volvió superfluos los muros. Así las plantas pueden mostrarse completamente abiertas, porque los tabiques se convierten en meras membranas que separan espacios pero no soportan cargas mecánicas. Es curioso, sin embargo, que se denomine espacio libre al espacio menos propicio para la libertad de sus usuarios. Realmente lo que nos da libertad son los tabiques, porque aseguran la privacidad de nuestras actividades, mientras que en el espacio libre éstas quedan a la vista de cualquiera. Cuando se emplea en un entorno laboral, el espacio libre rompe jerarquías, pero sirve igualmente para controlar a los trabajadores.  
Planta libre. Oficinas de Facebook
Espacio oblicuo – El espacio se abre hacia otros espacios apenas entrevistos e incitan al ocupante a descubrirlos todos. Podemos decir que se trata de una variante del espacio dinámico, pero esta vez con sorpresa. En siglos pasados, se hablaba de “espacios pintorescos”.

A
2. MODIFICACIONES DE ALZADO
La planta de un espacio no lo determina completamente. Los diseñadores más hábiles son capaces de centrar un espacio longitudinal o de dinamizar un espacio cuadrangular.
Por ejemplo, dado un espacio basilical y perspectivo, podemos centrarlo adelgazando los soportes tanto como permita la mecánica constructiva. Cuanto más delgados los soportes, mayor transparencia y mayor percepción global del espacio.
Espacio cuadrangular dinamizado
con muebles. Vasali, 2008.
Del igual modo podemos dinamizar un espacio cuadrangular por medio de elementos muebles y tabiques, generando un recorrido de diagonales que desdibuje la regularidad del contenedor.   
El volumen de las cubiertas también influye en la percepción del espacio. Los techos planos facilitan que la atención se centre en el plano de tierra, mientras que las bóvedas y cúpulas reclaman la mirada de los visitantes. 

En Santo Spiritu, Brunelleschi elevó los arcos 
de la nave central para integrar las 
laterales y, así, centrar el espacio
















3. TÉCNICAS DE DECORACIÓN
 
3.1. PAREDES
Alicatado y azulejos – Sistema decorativo que recubre las paredes de adobe o terracota para que la lluvia no las erosione. España y Portugal conservan algunos de los conjuntos de azulejos más hermosos del mundo, gracias a que el Islam importó a nuestras tierras esta técnica conocida en Asia desde finales del neolítico.
Pintura – La técnica más empleada en la actualidad y en el pasado. No solo regulariza el color y la textura visual de la pared, sino que se emplea para generar espacios y materiales ilusorios (trampantojo o trompe l'oeil) . Se conserva pintura interiorista de más de tres mil años de antigüedad (por ejemplo, Cnossos, 1500 AEC). 
Colgaduras – Tapices, cortinas, cuadros. Figuración y abstracción al servicio del interiorismo.
Cordobán – Técnica andalusí (toma el nombre de Córdoba) que consiste en revestir paredes con cuero.    MosaicoRevestimiento de teselas para generar imágenes o motivos decorativos. Técnica característica del suelo rico romano.

Empapelado – Primero artesano; industrial desde el siglo XIX. 

Esgrafiado / estucado – Se obtienen efectos de relieve modelando estuco y aplicándolo sobre las paredes. Maestros del estucado lo fueron los creadores de los monumentos del Islam, desde Bagdag hasta Granada. El clasicismo continuó trabajando esta técnica, con obras maestras en palacios manieristas (Fontainebleau) y rococó (Wurzburg).
Panelado – El paneleado de madera es habitual en países fríos y húmedos como Inglaterra.  
Porcelana – Aplicación de figuras de porcelana, extravagancia rococó de gusto chinesco.

3.2. SUELOS

Alfombrado y enmoquetado – La alfombra más antigua que se conserva data del siglo IV AEC (L’Ermitage, San Petersburgo) y se considera fabricación persa. Este sistema es propio del Islam y tiene su origen en la tradición nómada de alfombrar el suelo de las tiendas beduinas. 
Apisonado – Creemos que ningún otro tratamiento recibían los suelos antiguos, incluso en Grecia, salvo en construcciones públicas.
Enlosado – Revestimiento de cualquier tipo de piedra. El mármol será frecuente en el Imperio romano.
Mosaico – Teselas de mármol y otros tipos de piedra que generan motivos decorativos y figuración. De gran desarrollo en el Imperio romano.

3.3. TECHOS
Artesonados de madera – Empleados con seguridad en el Imperio persa y, presumiblemente, en fechas incluso anteriores. La forma del casetón cuadrado u octogonal es la más habitual y puede construirse también con yeso, procedimiento mucho más económico que la madera.